Torrontés
de Cafayate
Cuando se habla de vinos en Argentina, todos
recordamos al Malbec; pero nunca debemos olvidar un clásico Argentino, el
Torrontés, y en este último tiempo con el apogeo del mundo del vino
tenemos que tener en cuenta para compartirlo en distintas ocasiones.
Se pueden decir muchas cosas del Torrontés, pero
nos podemos referir como el vino blanco Argentino por excelencia.
Si bien el origen de la de la cepa todavía está en
discusión, en Argentina se la encuentra a lo largo de todas las regiones del
país, teniendo gran importancia las variedades del mismo; como ser el
Mendocino, Sanjuanino y Riojano. Pero nuestro Norte del país, siempre
presente en cualquier discusión de vinos, da pelea desde el Valle de Cafayate,
provincia de Salta, desde donde se está ganando una gran reputación mundial los
vinos de dicha zona.
La zona de los Valles Calchaquíes con su clima seco
y ventoso, de alta amplitud de temperatura entre el día y la noche, sumado a
sus suelos pobres y pedregosos de alta montaña andina con su pasado incaico,
más un escaso registro de precipitaciones anuales, han favorecido al cultivo de
dicha cepa, proyectando al Torrontés de Cafayate a un éxito mundial y
reconocimiento entre los mejores blancos del mundo.
Es momento de utilizar los distintos sentidos
para explicar el gran vino blanco de Argentina, “El Torrontés” y porque
de ser un vino devaluado, o comúnmente llamado vino de mesa, hace unos
años esta empezado a ser tenido en cuentas por la gente para compartir buenos
momentos, disfrutando su olores, sabores y su color único a la vista.
A la Vista:
Con su color amarillo pálido, verdoso y con rayos
de color oro se los puede disfrutar como un paisaje de los valles calchaquíes.
A la Nariz:
Dependiendo de su origen podemos encontrar los
aromas de distintas frutas, muy característico el olor al durazno, también
podemos apreciar aromas de ruda, rosa, manzanilla, miel, clavo de olor y otros
aromas que despertaran un recuerdo en tu olfato.
A la Boca:
Nos vamos a encontrar con sabores a distintas
frutas sin llegar a empalagar el paladar migrando a un vino seco y equilibrado.
Encontraremos un sabor en particular que nos recordara la uva moscatel. Otros
sabores que encontraremos son cascara de naranja, miel, manzanilla entre
otros. Pero solamente déjalo ser y disfrútalo en la boca con su sabor a
la Argentina.
Maduración:
Al Torrontés es conveniente beberlo joven y no
dejarlo morir en la botella, mientras más tiempo en su recipiente no lo
beneficia.
Maridaje:
Con respecto al maridaje del Torrontés, los
distintos especialistas y críticos que han sido seducidos por sus
características, recomiendan acompañarlo con:
·
Entradas (quesos de cabras)
·
Pescados
·
Mariscos
·
Comida china
·
Cocina fusión
·
Platos thai picantes
·
Empanadas salteñas
·
Locro norteño
·
Como aperitivo
Un humilde consejo, con estas comidas se destaca
sus aromas y sabores, pero como todo vino también se lo puede disfrutar con
otras comidas, pero en principal para tomarse un tiempo con uno mismo o
acompañado, por solo hecho de disfrutar un momento.
San Pedro de Yacochuya Torrontés
Bueno ahora llega la mejor parte en donde les
presento “El Torrontés de Cafayate”, para lo cual decidí traer el vino “San
Pedro de Yacochuya”, mirando la botella podemos apreciar que su etiqueta se
encuentra en ingles, con los cual podemos deducir que es un vino que se exporta
a otros lugares del mundo. Las características del mismo son color amarillo
pálido. En nariz aparecen lo frutal que recuerda el durazno blanco y cáscara de
naranja, y lo floral como el jazmín y las rosas. En boca es de entrada amable
con sabores a duraznos, miel, manzanilla y lima y el final es seco como todo
buen Torrontés.
Línea:
|
San Pedro de Yacochuya
|
Bodega:
|
San Pedro de Yacochuya
|
Cosecha:
|
2013
|
Región:
|
Yacochuya, Cafayate
|
Provincia:
|
Salta
|
País:
|
Argentina
|
Tipo de vino:
|
Blanco
|
Cepa:
|
Torrontés
|
Composición:
|
100% Torrontés
|
Altura:
|
2035 msnm ( o bien como dice la botella 6676 feet
above sea leavel)
|
Temperatura de servicio:
|
8°C grados
|
Potencial:
|
3 años
|
Enólogo:
|
Marcos Etchart & Michel Rolland
|
En esta ocasión decidí acompañarlo con algo típico
de la zona, que es dulce de cayote y queso de cabra, espero que nos invite a
viajar a los valles calchaquíes y conocer la esencia del norte Argentino, su
gente, sus paisajes, su tranquilidad, sus comidas y sus vinos.
Salud…